top of page
Keyboard and Mouse

Pandemia mantiene alza en los precios de CBA

  • Foto del escritor: Alejo Leiva mendoza
    Alejo Leiva mendoza
  • 29 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

El Instituto Nacional de Estadística reportó en el mes de Junio un incremento en la Canasta Básica Alimentaría, teniendo un ritmo inflacionario del 2.39%, aumentando más que en Mayo que llegó a 2.16% y en Julio 2.59%. Todo esto complementándose con el primer caso de Covid 19 registrado el 13 de Marzo en el país, que posteriormente dió paso a iniciar, después de 3 días, con las medidas de contención sanitaria que dispararon los costos indirectamente de los productos de primera necesidad e incluso servicios.


Con el inicio de la pandemia en Marzo, INE registró una inflación mensual de 0.48% con diferencia a Marzo del año pasado, que el ritmo inflacionario fué 1.77%. Se reporta que cada familia tuvo que gastar 3 mil 570.29 quetzales, según cotización hecha en el termino del tercer mes del año. La Canasta Básica está conformada por 34 productos según lo indica en su plataforma oficial el Instituto Nacional de Estadística, de los cuales se toma en cuenta su costo en un promedio de 4.77 miembros por familia.


La Canasta Amplia es otra fuente de insumos necesario, en donde se adquiere bienes y servicios necesarios e incluso alimentos, también sufre un incremento en sus precios al consumidor, llegando a costar por familia 8 mil 471.25 quetzales, aumentando 227.68 quetzales en Junio al costo anteriormente registrado que erá 8 mil 243.57 quetzales. La Canasta Básica Alimentaría no se queda atrás en este mes, incrementando su costo a 98.61 quetzales según estudios hechos por el Instituto Nacional de Estadística, siendo su precio por familia de 3 mil 668.90 quetzales, a comparación de Mayo que su valor erá de 3 mil 624.21 quetzales.


En Julio el alza de los precios de Canasta Básica Alimentaría fué de 6.26 quetzales, y de la Canasta Amplia 14.46 quetzales en relación a Junio, llegando a costar la básica por familia 3 mil 675.16 quetzales y la amplia 8 mil 485.79 quetzales. El portavoz Carlos Vásquez de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor indica que los productos que registraron un mayor incremento fueron la cebolla, la sandía, el tomate y otros 16 productos. A diferencia de las hortalizas, huevos, güisquil, papa y siete productos tuvieron una reducción de precio en este periodo de tiempo.


Según cifras proporcionadas por el vocero de la DIACO, Carlos Vásquez el tomate incrementó su costo en 8.72%, la sandía en 3.93% y la cebolla en 3.16%. Dado que hay productos que suben y bajan, de los 34 se estableció que 11 bajaron, entre ellos las hierbas con 6.85%, los huevos con 4.90% y los güisquiles con 1.72%. La Canasta Básica toma en cuenta el costo de 34 productos para un hogar de 4.77 miembros en el mes de Junio y Julio.


Vásquez afirmó que en el rubro de salud se han reportado alzas en medicamentos como analgésicos, antinflamatorios, antigripales, antihertensores, vendas, intervenciones y consultas hospitalarias. Los productos de la Canasta Básica que registraron alzas en Junio fueron güisquil, y el tomate. Indica que esta cuantificada los gramos sugeridos para un hogar en la canasta Básica, lo cual cubre el requerimiento energético de 2,262 calorías.


El 2020 según el economista Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Fiscalización (ICEF), existe una desaceleración aguda de la inflación económica e incluso con contracción económica en Guatemala, siendo el año en curso uno de los que más se ha mantenido sin caer en una deflación.


Indicó que una de las formas de controlar el incremento de los precios al consumidor, seria la creación de una superintendencia de atención al consumidor y una ley de competencias, ya que promover la cultura económica es necesaria para frenar varias mecánicas poco funcionales y resolver fallas de mercado, es decir la falimetría de información. En la teoría economía, el precio de un bien o de un servicio es lo que equilibra la oferta y la demanda, es decir la demanda está caracterizada por el mayor precio que un comprador está dispuesto a pagar y la oferta está caracterizada por el precio más bajo que un vendedor está dispuesto a recibir por un bien y un servicio. La economía guatemalteca prende que estén determinados por esas fuerzas de mercado, y que no haya un desequilibrio y caiga todo sobre su propio peso.

Foto del portal digital de la DIACO

Comments


bottom of page