top of page
Keyboard and Mouse

Época de pandemia con una latente probabilidad de eventos telúricos

  • Foto del escritor: Alejo Leiva mendoza
    Alejo Leiva mendoza
  • 3 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

El portavoz David de león de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) afirma que las probabilidades de soterramientos en la temporada de confinamiento ante un evento sísmico son muy altas, siendo que en la última semana del mes de agosto se reportaron 36 sismos, los cuales no fueron sensibles según reporte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), esto moldea más las bases para desarrollar protocolos de seguridad y preparación preventiva para equipar brigadas de rescate ante posibles catástrofes naturales, materiales y mayoritarios.


El 18 de agosto se presentó el ultimo sismo sensible a las 4 de la madrugada con 11 minutos, con magnitud de 5.62 grados en la escala de Richter con epicentro en Escuintla, reportándose movimientos telúricos también en el Occidente, Centro del país y en los poblados del Sur. Convirtiéndose en un tema de bastante relevancia en una época tan atípica, es necesario informar y prevenir a la población de estar siempre preparados con el equipamiento necesario en casa ante cualquier emergencia o catástrofe de esta naturaleza.


¿En términos sismológicos o geofísicos cuantos temblores se registran al año?

Según el reporte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) se reportan al día de 10 a 12 sismos diarios de magnitud 1,1.5 y 2.5. Al año no se puede establecer una cantidad determinada de sismos manifestó el portavoz David de León, pero el año pasado se registró un aproximado de 2230 sismos y este año posiblemente sean mucho más. Esto se debe a que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) aún le falta ocupar todo el territorio nacional de diferentes delegados y equipo geofísico.


En Guatemala se unen tres placas tectónicas que son la del Caribe, Norteamérica y la de Cocos, por lo cual no es ningún mito que el país altamente sísmico, el 97% del territorio nacional tiene una alta actividad sísmica indica el portavoz, por lo cual falta mucho para poder detectar por completo toda la actividad sísmica que se presenta en el país, cuando se ocupe todo el territorio nacional, podrá tenerse un número más específico. En Guatemala el 7 noviembre del 2012 existió un sismo de alta magnitud que se le podría considerar terremoto en el conocimiento general, y ocurrió en las costas del Pacifico, afectando al Suroccidente del país, es decir departamentos como Quetzaltenango, Solola, Retalhuleu, San Marcos y Suchitepéquez.


¿Qué es lo principal que se debe tomar en cuenta antes, durante y después de un sismo?

Lo que se recomienda seguir es el PFR (Plan Familiar de Repuesta), el cual es una guía preventiva en donde se establece actividades para cada miembro, este lo dirige generalmente la mamá y el papá o el jefe del hogar. Para realizar este plan, se deben cumplir ocho pasos básicos que inician con la identificación de amenazas entorno a la vivienda, hasta conocer los albergues que se encuentren a las cercanías, indicó.


Estos pasos serían, número uno identificar la vulnerabilidad en que se encuentren los integrantes de la familia dentro del hogar, tomando en cuenta los desastres o sucesos anteriores que hayan ocurrido en las últimas décadas y la repercusión que ha tenido esos factores. Conociendo los riesgos potenciales en la vivienda, se clasifican en diferentes factores que son el impacto, la probabilidad, acciones de preparación y respuesta, en este punto finalizaríamos el paso dos.


Luego se planifica tres escenarios probables que pueden presentarse, identificando las acciones inmediatas, secundarias, recursos de primeros auxilios o emergencia y responsabilidades. Posteriormente a esto llegamos al punto cuatro que es la elaboración de un croquis que señalará en color rojo los elementos como puertas, ventanas, escaleras, con el amarillo se distinguirá los lugares seguros y en verde se indicarán las rutas de evacuación, y por último tendremos al color blanco que nos indicará los puntos de reunión.


Después del evento telúrico, el Vocero David de León recalca que se debe proceder con el rol de actividades de cada miembro de la familia que se estableció en el Plan Familiar de Repuesta, sacando todo lo necesario de la mochila de las 72 horas, que será el equipo de supervivencia durante un lapso de tres días, esta debe contener alimentos enlatados, agua, ropa, botiquín de primeros auxilios, teléfonos de emergencia, linterna y si es posible una radio portátil. Además de todo esto se debe tener un listado de albergues cercanos, estos pueden ser estatales o habilitados por las autoridades, casa de un vecino, amigo o familiar.


¿De qué trata la mochila de 72 horas?

Es un equipamiento de supervivencia que sirve después de la ocurrencia de un sismo de alta magnitud. Esta debe contener documentos de identificación que pueden ser DPI, licencia de conducir, carné de estudiante, actas de nacimiento o de matrimonio, todos estos deben ser copias o pueden ser las originales, lo esencial es mantenerlos accesibles para su uso. Se recomienda hacer gafetes de cada uno de los integrantes de la familia, ya que posteriormente del evento telúrico es posible perderse y complicarse la reunión familiar. Artículos de aseo personal deben ir integrados en el equipo para mantenerse por 3 días, estos pueden ser cepillo de dientes, pasta dental, toalla corta uñas y peine.


Según el portavoz David de León, tener un directorio telefónico es otro elemento esencial, ya que contendrá un listado de números de emergencia, de médicos, familiares, las escuelas de los niños y albergues. Entre la preparación previa de la mochila de las 72 horas, esta provisionar con bastante cantidad de agua que satisfaga a todos los integrantes de la familia por tres días, aparte de almacenar la cantidad necesaria de alimentos enlatados y deshidratados. Tener también una copia de las llaves de la casa es importante, además de una linterna, un radio portátil, fósforos, un silbato, muchas baterías y ropa como un par de zapatos extra, pantalones y suéteres.


El botiquín es otro de los principales equipos que se deben tomar en cuenta en este elemento de precaución, complementado con un manual básico de una emergencia. Es sumamente importante que contenga medicamentos específicos para algún miembro de la familia, junto con sus recetas médicas. El botiquín de primeros auxilios debe contener vendas, agua oxígenada, paletas de madera, curitas, alcohol, guantes de latex, algodón, mascarillas desechables y kn95. Y por último, para complementar todo el equipo se debe tener una caja de herramientas, esta puede contener alicate, clavos, martillo etc.


¿Cuáles serían las recomendaciones correspondientes en esta época de cuarentena?

En esta época tan atípica es necesario es necesario tomar conciencia enfatizó el portavoz de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), ya que se está olvidando que otros eventos de índole natural pueden afectar al país y manera catastrófica. Otros países en época de cuarentena ya han sido afectados, lamentablemente Guatemala no está capacitada para confrontarlo como estas otras naciones. Por la misma razón se debe tomar en cuenta las precauciones como hacer la mochila de las 72 horas y crear un Plan Familiar de Repuesta (PFR).


Apartarse de fuentes que puedan crear desinformación sobre este tema y buscar las recomendaciones en las plataformas de las identidades oficiales como lo es Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y CONRED. El vocero David de León manifestó que “Esta es la época ideal para poder entablar comunicación con la familia y poder recrear un plan de evacuación y un equipo médico competente.

Vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

Foto por Alejandro Mendoza Leiva/Tu Noticia GT

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
bottom of page