top of page
Keyboard and Mouse

Los servicios sexuales y su corta brecha con la trata de personas

  • Foto del escritor: Alejo Leiva mendoza
    Alejo Leiva mendoza
  • 25 oct 2020
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 26 oct 2020

En Guatemala el solicitar un servicio técnico, administrativo, económico y de cualquier índole para satisfacer las necesidades es muy común. Pero no todos los servicios en la sociedad son tomados en los estándares correctos, y el servicio sexual es un ejemplo perfecto de ello, rozando muchas veces una línea delga entre lo que es ilegal y es lo que legítimamente social.


Las estadísticas de denuncias por explotación sexual recibidas en el Ministerio Público por medio del ente de investigación que es la Fiscalía Contra la Trata de Personas en el año 2019 fueron 94 denuncias por explotación sexual. Y en el año en curso, desde el mes de Marzo se registraron 21 denuncias y actualmente se han contabilizado 247 denuncias en la temática de trata de personas, donde 53 son por explotación sexual.

El año pasado, las investigaciones permitieron establecer que un 40% de los explotadores eran del círculo familiar de las víctimas. El resto de eran de centros de explotación, casas de masajes y casas cerradas, donde se propicia más la explotación sexual. Se han encontrado niñas y mujeres que se dedican a este oficio con rangos de edad de 12 a 17 años y 25 a 30 años. “Actualmente los medios de comunicación abordan el tema de Trata de Personas como Trata de Blancas y no debe ser así.” indica Alexander Colop fiscal del Ministerio Público. Una de sus modalidades es la promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución, y ese motivo se persigue como delito en ese contexto, ya que es un negocio ilegal y están sometiendo a un ser humano a la explotación.

El Fiscal Alexander Colop de la Fiscalía Contra la Trata de Personas

El Vocero de la PNC Jorge Aguilar chinchilla nos indica que el tema de la trata de personas es un problema transnacional, ya que hay bandas delictivas que no se encuentran residiendo en Guatemala. La Policía Nacional Civil trabaja con otras unidades internacionales de detención del crimen como INTERPOL en donde están inmersos 194 policías, al igual que en el área del Sistema de Integración Centroamerica (SICA), que está conformado por Centroamérica, México, el Caribe y Colombia. Uno de los planes es trabajar en conjunto para combatir estos crímenes, uno de los pilares de esta unión es la paz, prevención y la seguridad democrática. Cuando en Guatemala se están realizando allanamientos, también se está realizando en otros países para capturar presuntos tratantes de personas de niños, hombres y mujeres.


PNC pone a la disposición de los Tribunales a los presuntos implicados en realizar esta clase de situaciones ilícitas recalca el portavoz, se supervisa siempre que no estén trabajando menores de edad. Se han detenido a los encargados de sexoservidoras al descubrirse este delito, han existido casos de personas centroamericanas que se encuentran de manera irregular en Guatemala, por ser víctimas de la trata de personas. Entre las otras instituciones que trabaja la Policía Nacional Civil es la PGN, para la protección de menores de edad y colocarlos en un lugar temporal o permanente lejos de las agresiones sexuales.


La Policía Nacional Civil al igual que el Ministerio Público tiene una unidad de investigación criminal que se dedica combatir esta clase de delitos, esta es la Unidad Contra la Trata de Personas de PNC, que trabaja en conjunto con la Fiscalía Contra La Trata de Personas, en donde se realizan operativos siempre en conjunto. Estos operativos pueden ser regionales y también en Guatemala, se han capturado a personas que pertenecen a este tipo de estructuras en el área de Huehuetenango, San marcos y la ciudad capital. “No hay respeto de edad en este tipo de delitos” afirma el vocero Chinchilla. “El criminal no respeta fronteras, Guatemala es un país transitorio, por la ubicación geográfica en la que se encuentra por ello esta práctica sigue existiendo”

Jorge Aguilar Chinchilla, vocero de la Policía Nacional Civil (PNC).

El oficial Jorge Aguilar Chinchilla comenta que el año pasado en la línea ferria ubicada en la 13 y 14 avenida de zona 1 existieron extorsiones en contra de las señoras que trabajan en ese lugar, y por eso se hizo un trabajo de investigación, porque incluso hubo víctimas mortales que cobraron esas extorsiones. Hay un trabajo de seguridad ciudadana, para todas las personas que se encuentran alrededor del lugar. Lo ilegal de la prostitución es la trata de personas o que una persona hombre o mujer sea víctima de una agresión o una violación, eso está constituido como delito. “Cuando hablamos de trata de personas no solo nos referimos a este tema sino a la explotación laboral en un grado de mendicidad, donde incluso hay personas de área rural del país que vienen a la capital supuestamente trabajar por un sueldo de 2,000, 3,000 quetzales en una tortillería y terminan ganando 10 o 20 quetzales al día, con una alimentación pobre y ni siquiera un día de descanso” la necesidad es un gran factor que genera esta venta de servicios enfatiza Chinchilla.


Entre los grupos más recientes que se han capturado en el tema del secuestro están “Los falsos Pastores” “Los Parientes” y “Los hermanos”. La denuncia es muy importante señaló el portavoz Jorge Chinchilla “Si se observa este tipo de situaciones en los sectores de club nocturno, bares o cantinas denunciarlo al teléfono 110 número de emergencia de la PNC o la línea 1561 de “Cuénteselo a Waldemar” en donde la denuncia es anónima, al igual que el 1572 que es el número contra de la violencia hacia la mujer del Ministerio Público, pero es atendido por elementos de PNC, generalmente mujeres acompañas de un fiscal.


Un servicio detrás de un oficio

En Guatemala existe varios lugares donde se ejerce la prostitución uno de los puntos más conocidos en la ciudad capital son el Trébol de zona 11 y “La línea” de zona 1 ubicada en la 14 avenida, entre octava y decima calle. Donde logramos conversar con una persona que se dedica diariamente a ganarse los ingresos para ayudar y sustentar a sus hijos.


Por respeto a ella la llamaremos “La Gata”, ya que es su seudónimo como sexoservidora en “La Línea” de zona 1. Afirma que cobra 40 y 50 quetzales por servicios sexuales, una hora 200. Comenta que todo depende de la persona cuanto quiera cotizarse, cada una maneja sus precios. “Yo por esos precios ofrezco 10 hasta 12 minutos, y por 200 quetzales 30 minutos”. Los servicios que proporciono en el tiempo es sexo oral y pose”.


La Gata indica que siempre se utiliza la el termino “pose”, que es hacer cualquier posición que quiera el cliente. En su caso no realiza sexo anal por ningún motivo, siempre la relación sexual es por la vagina. “La mayoría de mujeres que estamos en esto es por necesidad”. “A los 20 comencé y todo fue por que no me alcanzaba el dinero, yo gano aquí lo que no ganaría en un salario mínimo”. “Mis ingresos diarios son de 400 a 500 quetzales, si me va bien en el mes aproximadamente ganó unos 12,000 mensuales”.


“Cada semana tengo un día descanso y siempre es de lunes a viernes”. “Los horarios que manejo son 9 de la mañana para las 7 de la noche o 2 de la tarde para las 8 de la noche”. “Pero igual uno se hace el horario aquí y puede venir a la hora que uno quiera”. “Por día me visitan 10 a 8 clientes, con distinto rango de edad, lo que no acepto es a menores de edad, sobre todo por que soy madre de familia y no me gustaría que a mis hijos les hicierán lo mismo”.

"A todas trabajadoras aquí en general se les tiene completamente prohibido eso, ya que podrían ir presas por ese delito”. “Las que practican este oficio están obligadas a cuidarse y hacerse chequeos médicos, en mi situación voy cada 15 días a hacerme exámenes al un centro de salud, de preferencia por las mañanas, para que no afecte mi trabajo. Según la sexoservidora, la prostitución es legal, ya que una fundación lucho por aprobar este derecho de trabajo, sin embargo no todos lo creen cierto”.

La Fundación Puerta promueven jornadas ginecológicas gratuitas para todas las mujeres que trabajan en “La Línea”.

Sarah Lu Cifuentes de la Secretaria Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas (SVET) de la Vicepresidencia de Guatemala, afirma que la entidad ha implementado una nueva compaña junto a la Dirección General de Transporte (DGT) llamada “Viajantes libres de trata” la cual está orientada en informar, sensibilizar, y prevenir la trata de personas, y el material que se elabora en el marco de esta campaña se dirige tanto a los transportistas de transporte pesado y transporte público. La otra campaña que maneja SVET, pero a nivel internacional gracias a UNODC es la “Campaña Corazón Azul”, este representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata de personas y nos recuerda la insensibilidad de quienes compran y venden a otros seres humanos.

El uso del color azul de las Naciones Unidas también demuestra el compromiso de la Organización con la lucha contra ese delito que atenta contra la dignidad humana. El Estado de Guatemala regula el delito de trata de personas en el Artículo 202 del Código Penal, el cual establece “Constituye delito de trata de personas la captación, el transporte, traslado, retención, acogida o recepción de una o más personas con fines de explotación”.


Xiomara Gudiel, Psicóloga Forense nos indica que los explotadores sexuales no siempre emplean la fuerza o daño físico sino también emplean mecanismos de intimidación psicológica como la auto-existencia de no pertenecer o ser simplemente un objeto. Las consecuencias de desvincularse del control de un tratante o explotador sexual son de diferente índole y la debemos clasificar dependiendo el género y la edad, entre estas se encuentran las secuelas físicas que sufre un mujer adulto que serían heridas en áreas genitales, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos espontáneos, dolores crónicos (somatización), alteraciones del sueño, dolores de cabeza, infecciones del trato urinario de manera frecuente y desórdenes alimenticios.


Las secuelas psicológicas, emocionales y conductuales de una mujer adulta serian depresión, autoagresión, encontrarse aturdido o perdida en el tiempo y el espacio, sentimiento de culpa, vergüenza, impotencia, llantos incontrolables, agresividad, el consumo de las drogas, desanimo, perdida de deseos de vivir, desconfianza, síndrome de estrés postraumático, tendencias a cambiarse de ropa y a bañarse constantemente. Por el otro lado estarían las secuelas en niños, niñas y adolescentes que pueden ser físicas como picazón e inflamación genital, residuos de lubricantes en vagina o ano, dolores de estómago o garganta frecuentes, fatiga extrema, pérdida de control de esfínteres, actividad sexual no adecuada a un nivel de desarrollo e infecciones de ano y boca.


Entre las secuelas sexuales en niños, niñas y adolescentes están los problemas de identidad sexual, masturbación compulsiva, conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad, excesiva curiosidad sexual y conductas exhibicionista. Otras secuelas son las sociales y conductuales que son el retraimiento social, inseguridad, consumo de drogas o alcohol, hiperactividad, huidas del hogar, bajo rendimiento académico y conductas auto lesivas o suicidas. Y por último están las secuelas emocionales como el miedo generalizado, rechazo del propio cuerpo, baja autoestima y sentimientos de estigmatización, trastorno de estrés postraumático, hostilidad, ansiedad, culpa, vergüenza, depresión y rencor hacia los adultos.


Según la psicóloga Xiomara Gudiel el uso de internet y plataformas de comunicación puede ser la manera más factible para un secuestrador, proxeneta o explotador sexual de convencer o engañar a una persona, sobre todo a los niños y adolescentes, ya que ellos tienden a confiar más en una persona que contactan y acepta como amigo en las redes sociales, que a alguien que ven en persona casualmente. La repuesta de por qué existe esta nueva conducta, es la falta de convivencia o comunicación entre el padre de familia y el adolescente o niño, además de dejarlos mucho tiempo solos y con contacto a los dispositivos que tiene acceso a internet. Lo más recomendable es que los niños no tengan redes sociales hasta que cumplan la mayoría de edad. Esta actividad de contacto por internet se le llama Grooming, el abusador tiene una actitud de cazador, construye un vínculo e imagen, se gana la confianza de la persona, está atento en obtener la ubicación y por ultimo comete el secuestro.


Un fenómeno que se presenta ocasionalmente en la temática de secuestro y trata de personas es el síndrome de Estocolmo que es una teoría explicativa de índole psicológica en la convivencia continua con el agresor. Este concepto tiene una cierta relación con el despojo de libertad, indica la Psicóloga Forense definiéndolo psicológicamente es el conjunto de reacciones psicológicas observadas en personas sometidas a cautiverio, mediante las cuales, las victimas acaban manifestando una paradójica adhesión a la causa de secuestradores y en el caso de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, es el proceso de sentimientos ambivalentes derivados de las fases de arrepentimiento o de manipulación afectiva por parte del abusador.


La identidad de género se desarrolla en la infancia temprana y la orientación sexual en la etapa de la adolescencia nos explica Xiomara Gudiel. Por lo que debe existir una mayor atención en la sociedad de los rasgos psicológicos o de comportamiento que determinan a un pedófilo o pederasta. Entre factores de comportamiento destaca la justifican de amor por los niños, con frecuencia estos sujetos carecen de sentimiento de culpa, suelen actuar de forma compulsiva y sin necesidad de estar padeciendo una situación de estrés, son reincidentes, sus intereses suelen coincidir con los de los menores, debido a un escaso desarrollo global, son retraídos, consumen pornografía infantil, se esfuerza en crear oportunidades de acceso a los niños, tienen problemas de socialización, no muestran sus sentimientos, no son empáticos y no saben seducir a sus iguales.


Otro actor en la sociedad de alta peligrosidad y que tiene muchas posibilidades de convertirse en un abusador o explotador sexual es el psicópata, este pasa fácilmente desapercibido y puede convivir en la sociedad sin generar ninguna sospecha. Los rasgos de comportamiento de este suelen ser la carencia de planificación, manipulación, tratan a las personas como medio para su propio placer, son incapaces de establecer fuertes vínculos emocionales con personas, son irresponsables, no sienten ningún tipo de remordimiento, se sienten superiores y no sienten ningún tipo de remordimiento.


Por Alejandro Mendoza Leiva.

23 de Octubre del 2020

Comments


bottom of page