top of page
Keyboard and Mouse

34 ANIVERSARIO COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN –CONALFA-

  • lisiarevalo
  • 28 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

¡Aprender es bueno, para todos!

El CONALFA, es una institución del Estado de Guatemala, dedicada a la educación de adultos de 15 años y más, quienes no han tenido oportunidad de continuar con sus estudios en una educación formal, con una misión de coordinar, promover, organizar, normar la ejecución de la alfabetización con pertinencia étnica, cultural y lingüística, inaugurada el 27 de agosto de 1986, en la administración del licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo.

CONALFA, dentro de su visión busca el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible y con ello erradicar el analfabetismo de Guatemala, debido a que gran parte de la población por sus recursos económicos no logran continuar con una educación que les ayude a subsistir como ser humano en la sociedad guatemalteca.

Según su Ley de Alfabetización se integra de la siguiente manera: Ministro de Educación, Cultura de Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud Pública y Asistencia Social, Ganadería y Alimentación, Gobernación, Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, , por la parte privada un representante de las Universidades Privadas de Guatemala, Colegio de Profesionales, Comité Asociaciones Agrícolas Comerciales y Financieras -CACIF-, Junta Directiva de la Organización de Periodistas de Guatemala, Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas, Organización Magisteriales con Personería Jurídica.

La institución cuenta 22 Coordinaciones Departamentales y una Coordinación Municipal de Alfabetización en Ixcán-Quiché por la distancia, cada Coordinación debe tener Técnicos pedagógicos (licenciados en pedagogía), Coordinadores Municipales de Alfabetización, estos son lo que deben conformar a sus alfabetizadores y estos a su vez contactar y conformar al grupos de participantes, y personal operativo y administrativo.

El proceso de alfabetización es de nueve meses, y son las Coordinaciones Departamentales quienes programan el día y el mes de inicio, así como la culminación del proceso, la alfabetización cuenta con Fase Inicial esto quiere decir que los participantes (alumnos), en un año obtienen el primero y segundo grado de escolaridad en la Postalfabetización I, de tercero a cuarto año Postalfabetización II, quinto y sexto año de aprendizaje.

CONALFA proporciona educación Bilingüe “el reconocimiento del pluralismo lingüística para adecuar el proceso de la alfabetización a las diferentes características culturales y regionales del país” , “ El uso de la lengua indígena en la alfabetización del sujeto indígena monolingüe mediante personal bilingüe y con materiales específicamente elaborados proveyendo simultáneamente elementos de aprendizaje del español en forma oral para facilitar si el neoalfabeta así lo desea, la transferencia de las habilidades adquiridas en la lengua indígena al idioma español y al fortalecimiento de una sociedad pluricultural”. (Ley de Alfabetización).

La institución les otorga durante el proceso de aprendizaje, lo útiles que usaran durante el año de escolaridad, a través de los alfabetizadores se les hace entrega de una mochila didáctica que contiene: cuadernos, borradores, sacapuntas y lápices, el horario se organiza regularmente por las noches y fines de semana, para evitar la migración de los participantes, debido a sus responsabilidades laborales.

En cada etapa al finalizar el proceso, les realizan las evaluaciones respectivas y al ser aprobados obtienen su certificado del ciclo escolar, según la etapa que cursan. Los participantes al culminar sexto primaria, les otorgan el diploma respetivo, el cual está avalado por el Ministerio de Educación y cuenta con el registro que el MINEDUC les otorga al momento de la inscripción.

El índice de analfabetismo en Guatemala a la fecha es del 19.19%, según las estadísticas del 2019. Esto indica que durante sus 34 años CONALFA, ha apoyado con la educación informal en Guatemala y ha colaborado con a la sociedad guatemalteca con profesionales de éxito con oportunidades de desarrollo personal y para el país.

Esta institución recibe un presupuesto anual, el cual es publicado por medio del Diario oficial, debe rendir informe cada cuatrimestre para que se le asigne los gastos según su ejecución, cuenta con un organigrama, el cual según su jerarquía tiene: Comité Ejecutivo, Consejo Directivo, Secretario Ejecutivo, del cual dependen Departamento Jurídico, Asesores Técnico y Administrativo bajo el renglón presupuestario 189.

Así como Unidad de Acceso a la Información, Comunicación y Divulgación, Coordinaciones como: Unidad de Seguimiento y Evaluación, Unidad de Investigación y Planificación, Unidad de Administración Financiera, Unidad de Apoyo Administrativo, Centro de Cómputo.

Actualmente posee 673 servidores públicos a nivel nacional bajo el renglón presupuestario 011, cuenta con el Sindicato de Trabajadores del Comité Nacional de Alfabetización, y un segundo Sindicato Guatemala por la Alfabetización, para beneficio de los servidores públicos tiene el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, el cual ha apoyado a los empleados con bonos que les benefician durante el año.

CONALFA está trabajando actualmente con un proyecto llamado RUTA CONALFA 19/23, que le permita seguir avanzando con la erradicación del analfabetismo.

Amparado en la Ley de Alfabetización Decreto 43-86 y sus reformas Decreto 54-99. CONALFA está trabajando por una mejor educación sin límite de fronteras entre Departamentos de Guatemala, con participantes que han sido desprotegidos, discriminados, del área rural e invadidos en la pobreza.

Por una población digna ¡Aprender es bueno para todos!

Fuente: Ley de Alfabetización

Reglamento Ley de Alfabetización

Comunicación y Divulgación, Lic. Douglas Renato Morataya

Centro de Cómputo

Por: Elizabeth Arévalo S.

 
 
 

Comments


bottom of page