Un salto a la modalidad virtual sin perfeccionar lo tradicional
- Filadelfo CH.
- 23 oct 2020
- 4 Min. de lectura
Los salones de clase se encuentran sin alegría, sin risas, sin gritos, sin aplausos, sin alumnos que a diario se llenaban de conocimiento y saberes que permitía su crecimiento y desarrollo académico.
Las filas para recibir refacción en el recreo, las chamuscas, las actividades lúdicas, el contacto físico, quedó por un lado y los guatemaltecos y guatemaltecas entrarían a una fase inexplorada; el confinamiento derivado a un virus mortal que se expandía por el país.
El sábado 15 de marzo del presente año el Presidente Alejando Giamattei en cada nacional anuncia la suspensión de clases y todo tipo de concentraciones de más de 100 personas, esto a raíz de confirmarse el primer infectado en el país procedente de Italia.
Las escuelas públicas y colegios privados anunciaron la suspensión en sus centros educativos sin imaginar que no solo sería por unos días, esto apenas comenzaba, cada 15 días se esperaba con nerviosismo y preocupación por saber lo que dispondría el Presidente de la República para toda la población.
Los centros educativos comenzaron a utilizar las plataformas virtuales para mandar guías a los alumnos y continuar con su formación, ya que de forma presencial no era posible, al principio fue un experimento de ensayo y error, tanto los maestros como los alumnos no tenían una idea clara de lo que realmente se enfrentaban.
El Ministerio de Educación, en sus cuentas oficiales el pasado 23 de marzo, habilitó guías de estudio para los estudiantes de todos los niveles, además se compartirían en la radio, prensa, televisión abierta y medios digitales, con el fin de que los padres apoyaran en la educación de sus hijos.
“La educación tuvo un cambio radical, nosotros esperábamos instrucciones de cómo se iba continuar porque trabajar en línea con los pequeños es muy distinto ya que ellos son muy inquietos y el aprendizaje es más practico que teórico”, nos comenta la maestra de primero primaria, Wendy Locón, que realiza una ardua labor por transmitir el conocimiento a los más pequeño.
Al principio solo se mandaban las guías por medio de WhatsApp y nosotros resolvíamos las dudas que iban teniendo los alumnos, luego nos pasamos a Zoom, donde impartimos las clases y los alumnos se emocionaban porque era algo que nunca lo habíamos hecho, así fueron pasando los meses y logramos avanzar en los aprendizajes significativos a pesar de la situación.
Plataformas digitales, herramientas para continuar con las clases
Si bien es cierto que algunas instituciones educativas ya contaban con plataformas propias para la implementación de clases en línea, la mayoría no tenían esa herramienta que sería vital para continuar los estudios en la etapa de confinamiento.
Existen diferentes plataformas gratuitas y de paga que está a disposición del sector educativo, entre las más populares se encuentran:
Edmodo: tipo red social educativa que permite la interacción virtual, al estudiante le permite organizarse en cada clase que involucra a estudiantes, profesores y padres de familia.
Schoology: permite mantener comunicación organizada con un grupo de personas que comparten interese, se puede compartir materiales, y generar debates.
Classroom: es un servicio gratuito para escuelas, instituciones y prácticamente para todo el que tenga una cuenta en google, se puede mandar y recibir documentos, generar debates, etc.
Estas y otras herramientas fueron adoptadas por las escuelas y colegios, sin embargo hay un gran porcentaje que utilizó las redes sociales para mandar guías o impartir las clases entre ellas podemos mencionar, Facebook y WhatsApp.
El uso de teléfonos móviles fue inevitable pero en esta ocasión serviría para recibir las clases, fue uno de los aliados más cercanos para tener una comunicación fluida entre los alumnos, maestros y padres de familia.
Un salto a lo inexplorado
Ante esta situación que todavía no termina el papel del docente es fundamental para continuar con el aprendizaje de los alumnos que se encuentran en este ciclo escolar 2020, un reto que mantiene al margen al maestro con buscar métodos y estrategias pedagógicas virtuales y avanzar en esta modalidad.
Según un estudio elaborado por la Universidad del Valle de Guatemala UVG, encontró que solo uno de cada cuatro maestros estaba preparado para afrontar el cambio a una metodología en línea, esto quiere decir que solo el 25% de los docenes estaban preparados para esta nueva modalidad.
En definitiva cambió la forma de transmitir los conocimientos pero hace falta mucho por explorar, este camino está lleno de retos que se lograran superar con formación y capacitación.
El cambio generacional se notará de aquí en adelante, pues los maestros que tienen una avanzada edad no están familiarizados con las nuevas tecnologías y será un reto más grande para ellos.
El coordinador del Colegio Belén de San Raymundo, Saúl Chitay, menciona que trabajan en un perfil para la contratación de docentes, para el próximo año, debido a los cambios que conlleva la realización de clases virtuales.
El maestro debe ser capaz de manejar las distintas herramientas tecnológicas y la forma de impartir las clases, pues no es lo mismo tener a los alumnos en un salón de clase a tenerlos en casa recibiendo los cursos. “El docente debe ser capaz de superar los retos que esta nueva modalidad nos trae, debe ir un paso adelante”, enfatiza, Chitay.
Condiciones diferenciadas
Guatemala se caracteriza por ser uno de los países donde sus habitantes viven en pobreza y extrema pobreza, esto genera lo poco accesible que puede ser la educación, ya que hasta los niños deben aportar al sustento de la familia.
En las comunidades lejanas los alumnos que asisten a la escuela al salir todavía deben realizar distintos trabajos para aportar a la economía de la familia, con este factor muchos ya no siguieron estudiando.
Es importante mencionar que las familias apenas conseguían para los útiles escolares de sus hijos, y en ocasiones ni eso, pero ahora donde se debe tener por lo menos un teléfono móvil para recibir las guías y mandar las tareas es una situación complicada que deben superar.
Otro factor que influye es la señal telefónica y energía eléctrica, como pueden recibir los estudiantes clases en línea donde ni poseen energía para cargar un teléfono mucho menos señal.
El Ministerio de educación anunció los protocolos a seguir para el próximo ciclo escolar 2021, en la que incluyen medias que buscan prevenir la expansión del Coronavirus, “No vamos a tener los salones llenos como se tenían anteriormente, de acuerdo al metraje del aula vamos a calcular el aforo de los niños y de los jóvenes y también el poder alternarlos. Mientras unos trabajan de casa, otros estarán de manera presencial”, dijo la Ministra Claudia Ruiz.
Filadelfo Chamalé
201513597
Comments