top of page
Keyboard and Mouse

“Como jóvenes nuestras problemáticas no son visibilizadas”

  • Foto del escritor: Filadelfo CH.
    Filadelfo CH.
  • 2 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualmente Guatemala atraviesa momentos críticos derivado a la pandemia Covid-19, a pesar de eso, un sector olvidado por el gobierno ha sido la juventud, y para profundizar más en el tema, dejamos esta entrevista con Mirna Patricia Pú Guerrero de 24 años de edad, Activista, Profesora de enseñanza media, residente en San Sebastián, Retalhuleu. Integrante del Frente Nacional de Juventud FNJ, ocupa la coordinación de formación y comunicación.


¿Cómo afrenta la juventud el tema de la pandemia en nuestro país?

Hay jóvenes que por las dificultades del acceso al internet dejaron de estudiar básico, diversificado o la universidad y empezaron a trabajar de manera informal ya que en Guatemala solo el 2.1% del sector joven tiene un empleo digno, también es necesario considerar que en las instancias de trabajo no están teniendo un debido protocolo de Salud.


En una encuesta realizada en Retalhuleu, las principales preocupaciones de los jóvenes es la salud de su familia y la economía, en un segundo plano están las de perder el año o semestre.


¿Según los datos de contagiados la mayoría es gente joven cual crees que es el factor?

A que la mayor parte de la población guatemalteca es joven, eso quiere decir que son los que impulsan la economía del país desde los diferentes sectores, por ello es lógico que sea un sector golpeado por la pandemia.


Platíquenos ¿Quiénes integran el FNJ y a que se dedica?

El frente Nacional de Juventud está integrado por 52 redes municipales, departamentales y nacionales, desarrollando un trabajo en más de 150 comunidades del país. En el frente hay organizaciones de derechos sexuales y reproductivos, lúdicas/artísticas, de defensa del territorio, organizaciones que impulsan la formación política, memoria histórica etcétera, pero que convergen en la lucha por los derechos de las juventudes.

“Nuestro fin principal es crear un marco legal específico de juventud que sea integral y que se enfoque en las juventudes excluidas e impulsar una agenda joven ante los tomadores y tomadoras de decisión”, enfatizó


Marcha pacífica conmemorando el día de la mujer.

Foto: FNJ


¿Cuáles son los logros que han obtenido del FNJ

Ser un movimiento referente a nivel nacional e internacional en materia de Derechos de la Juventud, formar a jóvenes a nivel nacional con énfasis en las áreas rurales, apertura de oficinas municipales de juventud, haber tenido participación permanente en la comisión de juventud del Congreso de la República, crear el informe de juventud para el Examen Periódico Universal EPU.


¿Qué obstáculos han tenido en relación a su lucha?

Al enfocarnos en Juventudes excluidas históricamente, estereotipan nuestro Movimiento, muchas veces nos cierran las puertas y no nos quieren escuchar debido a que el conservadurismo y adulto centrismo está muy marcado en varios tomadores de decisión.


Formación y capacitación a jóvenes de distintas ong's. Foto: Patricia Pu


¿El gobierno central como ve a la juventud, que acciones implementa?

Me atrevería a decir que El gobierno central ve a la juventud como amenaza ya que somos los impulsores de estadios sociales, por ello no genera los programas necesarios para un desarrollo ciudadano y político, pero si nos ve como mano de obra barata, motor de la economía por eso se enfoca en tecnificar y el emprendedurismo.


¿Qué programas debe implementar el gobierno para promover la participación política de la juventud?

-Acceso universal y gratuita a la educación pública integral, holística, pertinente y de calidad.

-Promoción y capacitación para el acceso a la educación superior.

-Sistematización del servicio social como una forma de capacitación de futuros trabajadores y trabajadoras del Estado.

-Integrar a la maya curricular del sistema educativo un curso de participación y formación de jóvenes para una ciudadanía responsable y participativa o reestructurar el curso que ya está llamado Formación Ciudadana pero que no cumple con las expectativas.


Lo ideal es contar con una ley específica de Juventud en la que iría todo lo anterior, a corto plazo tenemos la reformulación de la Política Nacional de Juventud.


Conversatorios y diálogos con distintas instituciones. Foto FNJ


¿Qué es lo más difícil de ser joven acá en Guatemala?

En Guatemala no se reconoce al sector joven en el marco legal, eso es difícil porque nuestras problemáticas no son visibilizadas, eso se ve reflejado en el desempleo, la violencia, la migración y el poco acceso al nivel universitario y a la falta de espacios en los que se puedan desarrollar las diferentes habilidades de la juventud.


¿Cómo recuerdas las luchas del 2015, los logros de aquel entonces y qué debemos tomar de eso?

Recuerdo que fue un momento en que las emociones impulsaron esas acciones a nivel nacional, incluso en departamentos como Retalhuleu en donde existe gran apatía se logró que las personas asistirán a las concentraciones, aunque una de las primeras solo nos encontramos 3 personas, un paraguas y un cartel en el que decía "no más corrupción".


Los logros quizá no eran los esperados ya que cambios estructurales no se dieron, pero si se crearon organizaciones nuevas, en muchos jóvenes se despertó el interés de involucrarse en movimiento y empoderarse en temas políticos, pero aclaro los movimientos de jóvenes desde hace décadas han venido trabajando y resistiendo, pero esa coyuntura fue un aire fresco.

Debemos de quedarnos con la experiencia de que la unión hace la fuerza y que el pueblo puede hacer temblar a los corruptos y traidores pero también con los pies en la tierra saber que sin un plan estratégico y a largo plazo esos cambios y esos levantamientos serán esporádicos.


Por último ¿Qué mensaje le puedes dar a la juventud?

La Juventud siempre ha sido recibiente y transformadora, así que los aliento a seguir organizándose en sus comunidades y ejerciendo esa solidaridad que ante la ausencia del Estado fallido, finalizó.


El Consejo Nacional de Juventud CONJUVE, el pasado 20 de julio presentó la actualización de la Política Publica de Juventud, enfocado a un proceso de desarrollo para este sector.





 
 
 

Comments


bottom of page