top of page
Keyboard and Mouse

LA SALUD TAMBIÉN ESTÁ EN LA MENTE

  • Foto del escritor: Leslie Sucely Mendoza
    Leslie Sucely Mendoza
  • 2 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Hoy en día, vivimos en una época en la que la salud de cada una de las personas está en juego, generalizando y no dejando atrás la salud mental. Las personas viven con miedo al contagio, con miedo de ser una cifra más entre los contagiados que se reportan cada día, no solo por el coronavirus sino por muchos otros virus de los cuales nos volvemos propensos a contraer.


Pero para conocer más acerca de este tema, que debe ser de interés de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, consultamos a la Psicóloga Victoria Beer, quien es egresada de la Universidad Francisco Marroquín y en la actualidad cuenta con su propia clínica privada pues cree firmemente en las herramientas que utiliza para proporcionarle a sus pacientes la mira de una mejor calidad de vida a pesar de las adversidades que atraviesan para convertirse en personas resilientes.


La psicóloga nos explica cómo debemos enfrentar este tiempo de pandemia.


-Durante el confinamiento ¿Cuáles son las enfermedades psicológicas más comunes que padecen las personas?

Principalmente depresión y ansiedad (alteraciones emocionales, en la alimentación, en patrones de sueño, baja concentración, falta de placer/interés, etc.)


-¿Qué consecuencias puede traer el haber estado en confinamiento? ¿Se puede generar un miedo al contagio del virus y al contacto con otras personas?

Consecuencias a nivel emocional y social. Totalmente, el miedo es una emoción fuerte durante esta época, todo depende de cómo se interioriza y se afronta. Lo que ocurre u ocurrirá también es que las conductas que considerábamos antes como obsesivas se volverán “normales” o adaptativas, como la constante conducta de lavarse las manos y mantener todo limpio y desinfectado.


-¿Qué tan necesario es para una persona relacionarse con otras personas y en cuanto tiempo se puede notar consecuencias debido al aislamiento social?

El relacionarse con otros seres humanos es totalmente necesario. Los profesionales de la salud mental hacemos énfasis en el distanciamiento físico, más no social. Esto quiere decir que la distancia debe ser sin contacto físico o corporal, pero es fundamental mantener relaciones sociales con seres queridos (videollamadas, mensajes, etc.), pues esto beneficia niveles emocionales en la persona, incluso ayudando a evitar enfermedades mentales y físicas. El tiempo dependerá en cada persona, pero en cuestión de pocas semanas se pueden ver alteraciones que pueden afectar.

-Durante este tiempo nos hemos tenido que acoplar más de lo acostumbrado al Internet y a las redes sociales ¿Esto puede generar consecuencias psicológicas?

Sí; considero que luego de un tiempo puede volverse en lo “normal” y que a muchas personas que se les dificulta el vínculo social con otros evitarán salir y esto podrá afectar en su estado de ánimo, autoestima y relaciones sociales. Es necesario entender que en algún momento cada persona necesitará adaptarse al mundo, pero también definir sus prioridades y buscar alternativas viables para su propia salud mental. Hay personas que necesitan más contacto social que otras.


-¿Cómo debemos cuidarnos psicológicamente de lo que vemos en internet, las redes sociales, las noticias, la televisión, etc?

Es importante estar alertas y tener los cuidados necesarios para nosotros y nuestros seres queridos. Sin embargo, en ocasiones nos “sobre informamos”, obsesionándonos con ver noticias todo el tiempo y eso puede generar aún más ansiedad o síntomas depresivos, que realmente no ayuda en nada. Creo que hay que filtrar lo que vemos, leemos y decidimos investigar, con el fin de mantener las precauciones necesarias, sin atentar contra nuestra salud mental.


-¿Quiénes son los más propensos a padecer alguna enfermedad psicológica debido a toda esta situación?

En esta época puede ser cualquiera, pero pueden tener más probabilidades las personas que ya han padecido de alguna enfermedad mental como Depresión, Ansiedad o algún Trastorno Mental con síntomas de estas categorías. También personas con historia familiar con alguno de estos padecimientos.


-¿La población podrá volver a la “normalidad” después de pasar un tiempo en cuarentena?

A la normalidad como la conocíamos, no necesariamente. Siempre hemos estado en constante cambio, y ahora aún más. Nos tendremos que adaptar a elementos desconocidos y depende de cada individuo cómo lo enfrenta.


Beer también hace énfasis en la importancia de buscar ayuda de profesionales de la salud mental, pues menciona que puede haber momentos en los que las personas necesiten de alguien que los escuchen y apoyen ante sus problemas.

 
 
 

Comments


bottom of page